la plaza de San Esteban

PROYECTO PARA LA PUESTA EN VALOR DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DEL ARRABAL ANDALUSÍ DE LA ARRIXACA Y DEL JARDÍN DE SAN ESTEBAN EN MURCIA.

 

El objetivo principal del proyecto es la creación, recuperación, de un gran espacio público, accesible, en continuidad con la ciudad.

Se propone un sistema que genera una infraestructura flexible, donde, más que el espacio real, se valoran los mecanismos que posteriormente permiten su uso.

Read More

Una organización centrípeta de la geometría y del programa, hará posible este sistema. El yacimiento queda protegido mediante una estructura industrializada de grandes luces y pocos apoyos, estratégicamente ubicados, de rápida ejecución en una única fase, y mínimo impacto sobre los restos arqueológicos. Se puede reorganizar o ampliar el programa, a partir de un sistema modular que habita la estructura, dimensionada con esa previsión. Se propone un sistema de plataformas colgadas deslizantes para facilitar el trabajo de los investigadores.

El perímetro de la estructura bajo rasante es blando, reversible, con contención flexible: pantallas de tablestacas y taludes de contención ajardinados.

La plaza, cuyo pavimento se propone con piedra natural del Cabezo, tiene una continua y suave pendiente desde el centro, que dota al yacimiento de una altura libre apropiada, generando recorridos accesibles. También, de esta manera, en el perímetro se recoge toda el agua de lluvia, de la plaza y del conjunto de San Esteban, para reutilizarla con un sistema de riego por goteo. Se incluye un sistema de parasoles facetados de lamas de aluminio, con captadores solares incorporados y distribución de agua nebulizada.

La solución, bajo rasante, permite una visión absoluta del yacimiento, protagonista de la intervención, con una intensa relación entre todas las áreas. Sobre rasante, surgirá una relación nueva con el perímetro, con la permeabilidad que un gran espacio público contemporáneo necesita y generando nuevos paisajes y nuevas relaciones con las calles y edificios.

El sistema propuesto hace que el yacimiento tenga luz y ventilación naturales, así como su visibilidad.

El techo suspendido de la parte superior del centro de interpretación, incorpora paneles reflectantes que multiplican la luz, proyectándola hacia el interior del yacimiento. También estos paneles permiten al paseante ver reflejados los restos arqueológicos.

LOCATION

Murcia, Spain.

ARQUITECTO

Juan Marco Marco, Luis Giménez Costa

Arquitectos colaboradores
Maricio Bertorello
Kasten Llorens

Estructuras
Estructuras Singulares / David Gallardo Llopis

SUPERFICIE

10.000 m2

FECHA

Proyecto 2019

ESTADO

Concurso

publicaciones

digitales