«…el último que llega»

Fragmentos de la conferencia “…el último que llega (una reflexión acerca de la intervención en el patrimonio)”,

Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia CTAV, 29-06-2017

 

(…) …, PATRIMONIO seria todo aquello que hemos heredado.  Y este hecho cultural que es el patrimonio, tiene una visión desde fuera, y otra desde dentro, centrada en la naturaleza material de lo construido, y esa es nuestra tarea, …desde dentro. Aquí, mas cerca de una tradición que valora el hacer, el fabricar, como el origen del pensamiento (Bruno Taut, Enric Miralles, Josep Llinás, etc), y no tanto en la búsqueda de una idea abstracta como origen de la actividad constructiva.

(…) …en realidad, muchos de nuestros trabajos se han desarrollado en lugares donde ya había construido alguien, casos muy distintos de construir en lo construido, pocas veces partimos de cero. Creo que esto es bueno, nos ayuda a crecer respetando la necesidad de re-utilizar nuestro patrimonio, no solo en una reflexión presente, sino, incluso, cuando construimos un edifico de nueva planta, considerar las futuras re-utilizaciones, integrar el potencial de la flexibilidad de uso en cualquier intervención. Considerar seriamente la TEMPORALIDAD, en nuestro trabajo…un poco a la manera de Cedric Price, sus propuestas siempre se basaban en la adaptabilidad y la temporalidad de los espacios y de los programas. La temporalidad como PRESENTE, que permite enlazar con el pasado y el futuro. Lo TRANSITORIO de las cosas de la vida….y, así, mirar las circunstancias reales, e ir encontrando cosas. Empatía.

(…) …y esa sensación de que tú eres “el último que llega” y tienes que aceptar esa fricción, y esa negociación, entre lo que ya estaba y lo que instalas ….y hacerse cargo. Lo importante es la PRESENCIA de esos acontecimientos históricos, su huella, lo tangible. Como decía López Cotelo, no se trata de meterle un chute y que aguante dos noches más. Se trataría de revivirlo, que reviva de si mismo, de ponerlo en acción.  Trabajar con las capas del tiempo, y ver que es posible conservarlas. Incluso el propio tiempo del proyecto, y el tiempo de la ejecución de las obras.

También estas estrategias (muy en la ideología de los Smithson), permiten generar una complejidad, que no se alcanzaría destruyendo todo lo existente.

(…) …la ENERGÍA se ha convertido en un instrumento más del proyecto contemporáneo, pero rehabilitar no es solo un tema energético, o técnico…es básicamente RECUPERAR una condición perdida, en este caso, hacer revivir esta estructura …actuando de una manera continua, relacionando los tiempos, poniendo  en acción todo aquello, muy atentos a las condiciones ambientales. Aquella estructura adquiere otro significado y se convierte en un dispositivo climático.

(…) …y dar cabida a lo INOPINADO, lo que sucede sin haber sido pensado, o sin esperarlo. Sucede sin haberlo previsto o de forma inesperada. …algunos ejemplos expuestos explican esta aceptación de cierta CONTINGENCIA, de cosas que podrían ser de otra manera. Siempre hay dudas, pero se instalan confortablemente. Estos mecanismos ayudan a que surja una NATURALIDAD en la que si uno se fija distingue lo viejo de lo nuevo, pero que el ambiente sea claro, paisaje tranquilo…..y uno no ande por ahí abrumado por las explicaciones del arquitecto, materializadas en cada detalle, etc  Me interesa más el concepto de PAISAJE contemporáneo, que cualquier caligrafía trasnochada. y poner en acción al usuario.

(…) …además, como decía PROUST “las resoluciones definitivas se toman siempre y solamente en un estado de ánimo que no está destinado a durar”.