híbrido
PROYECTO PARA CÁMARA VALENCIA, AMPLIACIÓN DEL CENTRO LUÍS VIVES EN EL CENTRO TECNOLÓGICO DE PATERNA
La estrategia para el conjunto proyectado pretende integrar ambos edificios, formal y funcionalmente, en una única estructura, en un paisaje continuo. Entendemos esta intervención como un acontecimiento arquitectónico y paisajístico.
Aprovechando el importante desnivel entre las avenidas Leonardo da Vinci y Benjamin Franklin, la sección propuesta garantiza la fluidez deseada en un edificio de estas características, entre las partes diferenciadas de su programa y sus distintos niveles. También nos permite desarrollar la calle lateral de acceso a aparcamientos y muelles, optimizan- do circulaciones y permitiendo una iluminación y ventilación natural en estos espacios bajo rasante.
El sistema de accesos independientes se organiza creando un espacio público cubierto, en el que se cruzan todas las circulaciones, excepto las más privadas y directas (desde el aparcamiento privado), intensificando así sus relaciones, y la personalidad y carácter de esta nueva sede de Cámara Valencia.
Sin fragmentar el edificio (paisaje continuo) y con criterios de flexibilidad (horarios, accesibilidad, iluminación, posibles usos, sectorizaciones, etc) proponemos un esquema funcional muy claro y maleable a la vez, inteligible para su usuario y con las mayores posibilidades internas. Vestíbulo principal y área de formación, zona de restauración , espacios disponibles y compartimentos industriales
El elemento de conexión entre el nuevo edificio y la “Escuela de negocios Luis Vives” puede ser utilizado para pe- queñas exposiciones, recepciones, etc, accediendo a él a través de la superficie disponible, o desde la terraza-patio de la zona de restauración. También desde ambas plantas del edificio existente.
El ajardinamiento se ha desarrollado desde dos frentes: el primero la reubicación de la vegetación existente en la parcela, adaptándola al nuevo edificio y el segundo la integración paisajística del proyecto. Los factores que han condicionado su diseño han sido: Edafológicos (estudio del tipo de suelo), Geomorfológicos y Topográficos (hacer el proyecto lo más adecuado a la topografía existente reduciendo costes), Hídricos (para la elección de especies se ha tenido en cuenta las necesidades hídricas y la capacidad de abastecimiento de agua), Climáticos y Funcionales.