plaza séneca
PROPUESTA PARA EL CONCURSO DE LA PLAZA SENECA DE ALICANTE
Delimitada por las calles Portugal, Italia, Pintor Aparicio y Pintor Lorenzo Casanova, la nueva Plaza de Seneca goza de una privilegiada situación en el centro del Ensanche de Alicante, Tras la primera decisión, mantener el edificio de la estación de autobuses, la propuesta considera la necesidad y el deseo de abrir un gran espacio público en esta densa textura de la ciudad.
Se pretende recuperar la actividad urbana, el bullicio, la vida de los comercios, las cafeterías, las salas, los pequeños acontecimientos culturales locales. Podría incluso instalarse un circo en medio de la nueva Plaza de Seneca, como aquel que todavía recuerdan algunos alicantinos (el “Corzana”?), donde la hoguera de San Juan en Junio.
Un espacio que invite al ciudadano a participar en las múltiples actividades posibles, potenciando contactos y relaciones, … y favoreciendo el paso de la brisa.
EDIFICIO ESTACION DE AUTOBUSES Una propuesta de intervención en este edificio exige una primera reflexión acerca de su presencia y escala.
Mantener su carácter y que se convierta, junto al nuevo espacio abierto a la ciudad y a la nueva estructura cubierta, en una única presencia, son puntos de partida.
Se mantiene el gran vestíbulo, abierto lo máximo posible a la plaza, transparente desde la calle Portugal. En él se construye, descendiendo, la sala polivalente, espacio que generará múltiples actividades, elemento catalizador. Su fondo de escena revaloriza la obra de Gastón Castelló.
Intervenir en lo construido, como condición contemporánea.
NUEVA ESTRUCTURA CUBIERTA
Su geometría, siguiendo los ejes de la estructura del aparcamiento, se rige con un sentido rítmico, a escala urbana, y con un sentido funcional, a escala peatonal, relacionándose sus distintas alturas a sus diversas y cambiantes funciones.
Gran parte de su cubierta constituye una Instalación fotovoltaica para alimentar todas las necesidades, tanto de la plaza como del edificio.
Su techo, cálido, construido con paneles compactos, que utilizan la madera en su composición, protegerá del sol, de la lluvia, y del ruido, debido a su comportamiento acústico, en colaboración con los jardines colgados.
Esta estructura albergará, además, las salidas peatonales del aparcamiento, aseos, kioscos, un punto verde de recogida selectiva de residuos urbanos, juegos infantiles y de rehabilitación para mayores, bancos, sistemas diversos de iluminación, etc. Programa que puede ir modificándose con el tiempo. Flexibilidad necesaria.
Todo el sistema constructivo que se propone forma parte del compromiso medioambiental adquirido, en la máxima medida en que las técnicas disponibles en el mercado nos lo permiten. Todos sus materiales pueden reciclarse como equipamiento o desmantelarse reciclando sus componentes.
JARDIN
Ante la imposibilidad real de plantar árboles en la plaza, debido a la construcción del necesario aparcamiento subterráneo, se propone un jardín aéreo, grandes estructuras colgadas, y apoyadas, conteniendo diversas especies. Arbustivas, tapizantes, trepadoras (lonicera japónica y hedera helix), aromáticas, etc. Cambiante en cada estación, matizando temperaturas extremas y humedad
Una estructura-jardín también como herramienta educativa y paisaje como acontecimiento cultural.
Se aprovecha el agua de lluvia, circulando por el colchón térmico entre ambas membranas, para su mínimo mantenimiento.