la pinyolada

PROYECTO PARA UNA ALMAZARA EN EL MAESTRAZGO (CASTELLÓN)

“Los pueblos del Mediterráneo comenzaron a salir de la barbarie cuando aprendieron a cultivar el olivo y la vid” Tucídides, s. V a.c.

La instalación propuesta para albergar esta almazara pretende explicar su uso.

Partimos de un análisis del territorio: el paisaje / el árbol / el agua / el viento / el sol

Desde el análisis y gestión de estos parámetros, hasta una materialización concreta de los primeros esquemas, se tiene en cuenta las realidades local y ultralocal desplazando los discursos tradicionales hacia una manera de entender el proceso industrial y el paisaje como instalación temporal, respetuosa con el entorno, y que genere una arquitectura capaz de reaccionar a los estímulos de la materia, energía e información procedentes del medio.

La estrategia de proyecto consiste en articular los dos programas (el industrial y el público, para el visitante) tanto en el espacio como en el tiempo, desde una aproximación termodinámica a la propuesta.

Hacer aceite y ver como se hace.

Read More

El proyecto sintetiza dos programas:

  • programa industrial, la construcción de una instalación para la elaboración de aceite de oliva,
  • programa público, para las visitas que recibirá dicha instalación.
    Para la instalación industrial se propone una secuencia de pabellones industrializados, según el esquema productivo: administración, patio, pabellón producción, pabellón depósitos y envasado y pabellón almacenamiento.

La circulación de visitas es exterior, condición importante de la propuesta, dotada con un pabellón de usos múltiples (bienvenida, charlas, catas, comercio, etc).

Todas estas piezas programáticas se vinculan a un muro de piedra, cuya traza es preexistente. Este muro, entre bancales de olivos, contiene las tierras y acompaña al recorrido de visitas. Se trata de un elemento construido “in situ” con técnicas tradicionales, que organiza todas las circulaciones de la instalación, desde el aparcamiento hasta el punto en el que se insinúa la continuidad con una posible segunda fase de ejecución para ampliar el programa.

Solo en un punto atravesamos el muro. Aprovechando la pasarela de mantenimiento de las tolvas de almacenamiento de aceitunas, a la espera del molino, accedemos a la pasarela de mantenimiento de la tolva de alperujo y, desde ésta subimos a su cubierta. Este mirador ofrecerá unas magnificas vistas de toda la finca y Sant Mateu a lo lejos.

En el circuito de visitas aparecen unos elementos, prefabricados, que a modo de dispositivos termosociales, se convierten en instrumento de control térmico y de acondicionamiento ambiental para las circulaciones exteriores. Se trata de unas sencillas estructuras metálicas que, incorporando paneles de chapa sobre el patio o vegetación sobre los recorridos peatonales, se convierten en herramientas de regulación térmica, para su climatización pasiva, o en umbráculos. En el patio aportarán, además, protección frente al viento. Incorporan la iluminación exterior, los sistemas de captación solar, y todas las necesidades que el programa vaya solicitando, tanto técnicas como lúdicas.

Estas piezas, en tanto que cuerpos que nacen en otro lugar, pero se instalan en este sitio especifico, se animan al entrar en contacto con el paisaje, el árbol, el agua, el viento, el sol… entidades en permanente intercambio de energía con su entorno y con intereses que se extienden a una escala territorial. Nos dan la bienvenida, nos acompañan y se acomodan en el paisaje, colonizando amablemente el territorio.

Un recorrido exterior, protegido del sol directo, de la lluvia y del viento que propone una organización lineal de las partes del programa y relaciona al visitante tanto con la instalación industrial que visita como con el paisaje, inmediato y lejano, los olivos y el Maestrat.

Cierta sofisticación de la intemperie.

El Maestrazgo, Castellón.

ARQUITECTO

Juan Marco Marco

Arquitectos colaboradores
Ana Vila
Sheila Pérez

Estructuras
SEG

Instalaciones
Ingenet

Fotografía
Sheila Pérez

SUPERFICIE

Urbanización 1.898,00 m2 – Superficie Construida 542,00 m2

FECHA

Proyecto 2015

ESTADO

Proyecto