
“Toribio, saca la lengua …”
“Toribio, saca la lengua; Nicanor, toca el tambor…”
Imagen: “Poema” Joan Brossa.
(Artículo publicado en TC cuadernos 101 “Josep Llinàs arquitectura 2003-2012”)
Dios les dice a los hombres que está harto de tanta barbarie y que en diez días habrá un nuevo diluvio.
El cura reúne a su rebaño y los insta a rezar por la misericordia del Señor.
El pastor protestante dice que habrá que saldar las cuentas, dejar todo en orden y resignarse a la providencia.
El rabino dice, ”¿Diez días? Tiempo de sobra para aprender a respirar bajo el agua.”
George Steiner cuenta este chiste durante una entrevista, y continua diciendo “…recuerde que rabino en hebreo significa sólo maestro. Nada más que eso, maestro”. Sostiene que, habiendo perdido el sentido de los comienzos, ya no hay lugar para la pasión creativa y que el futuro del arte será pura invención.
Paul Klee, a los seis años, fue de excursión con los niños de su curso y la maestra les pidió que dibujaran un acueducto, tema aburrido. El pequeño Paul puso un zapato en cada columna. Desde ese día los acueductos caminan.
A principios de los 90 Llinás interpreta, restaura y reforma el mundo acuático del Teatro Metropol (2), una de las primeras obras de Josep Mª Jujol, donde el hipotético nivel del agua se sitúa en la cota del suelo de la galería. Por debajo todo está sumergido. Remolinos de agua en suelos y techos, olas y peces en los peldaños de la escalera, grabados de algas y líneas ondulantes, la transformación de algunos elementos constructivos en partes de un barco, la platea como proa, …música submarina. A la arquitectura, como a la música, le resulta imposible la inmovilidad.
Incluso en la abstracción buscamos huellas de realismo, inmersos en cierto ilusionismo, …con entusiasmo.
Desde entonces sus edificios poseen el potencial instrumental para desvelar un misterio. Un misterio que no podría desvelarse con la artillería directa de la razón. Podemos aprender de estos edificios atendiendo a los signos sin descifrar, aprendizaje temporal, lejos del saber abstracto. Interpretar. Escuchar lo que tenemos al lado. Adquirir la capacidad para transformar, relacionar y expresar un mundo de posibilidad. Fuera del tiempo lineal moderno, la obra de Llinás pertenece al tiempo de la invención, al tiempo vivido, tiempo de la precariedad, tiempo que contiene la muerte, tiempo que se constituye por restos y fragmentos. Presente, pasado, …quizá también futuro, coexisten en tensión, aunque sin melancolía, …pero con belleza.
Cuidar realmente de este mundo es soñarlo, hacerlo, construirlo, …mostrarlo en su propia existencia, no representarlo. Las cosas mostradas pasan así a ser comprendidas, ofrecidas. Entonces el tiempo no pasa … o abolir el tiempo, una tarea.
Son edificios que se relacionan con el suelo. Nunca hay podio ni peana …o “el pedestal son les sabates” (3). También se relacionan con el cielo. En el Instituto de Torredembarra ya se desfiguraba artificialmente el limite superior del edificio para establecer un dialogo con el cielo. También en el ayuntamiento de Vila-Seca. Incluso en la escuela Pit-Roig, en una de cuyas aulas le preguntó un niño “quin tipus d´arquitectura li agrada més?”, “la que és maca”, respondió Llinás. En sus ultimas propuestas las cubiertas ya alejan completamente al edificio de la abstracción y, como elementos figurativos, adquieren la capacidad de animar la materia, hacerla bailar (“construcción acompañada de música ligera, bailable”), llenan de vida aquello que se cubre y lo cualifican.
Paisaje y arquitectura se funden, son la misma cosa. Con este encuentro de sus atributos, se establece una relación fraternal, más que racional, con la naturaleza. Vínculos figurativos. Bajo el techo de pan de oro de Vic es inevitable pensar en Josep Mª Jujol y en su arquitectura como celebración de la vida. Una actitud operativa, frente al intelectual analítico. Más que interpretar la vida, el mundo, actuar en ellos… El conocimiento a través de la curiosidad y el afecto, …el arquitecto como zahorí. (4)
Así, cuando llegamos al complejo cultural de Vic, entramos …para acceder al exterior, o al entrar en el IMO, incluso al salir, o al escaparse …con un pedazo de atardecer en el bolsillo.
En un artículo titulado “Sobre la foto de una niña en la casa Farnsworth” Mies levanta el brazo, como un animal salvaje en cautiverio. Fort Pienc ahueca el ala. Las viviendas del Carme dan un paso atrás y sacan la cabeza hacia delante. En la biblioteca de Lesseps, cogida por la nuca, quitarse del medio es la decisión más importante del proyecto. Ponerse de lado, dar un paso atrás, ponerse de puntillas, sacar la cabeza …empatía.
Lo que realmente existe no son las cosas hechas, sino las cosas en proceso. Es haciendo el proyecto como despiertan las ideas … y se hace latente ese amor a la cultura popular, viva y anónima, graciosa. Lo construido como posibilidad y cada proyecto como ocasión única. Una conciencia crítica tiene que ver con la inclinación hacia las alternativas….
La improvisación es una disciplina muy exigente. No es arbitrariedad. Hablando de música, hoy se estudia en los conservatorios y, recuperada por el Jazz, trasciende al compositor, por encima del repertorio. Hablando de arquitectura, y de una noción otra de repertorio, los edificios Llinás exponen un punto de vista personal sobre el tema que se esté tratando, ya sea el programa o su localización.
Es con lo más cercano, inmediato, próximo y real, …es decir, con aquello que está en constante cambio, en continua metamorfosis, con lo que se pueden establecer autenticas relaciones que nos hagan entender ese mundo al que, según parece, nos dirigimos, que no es más que el mundo en el que siempre hemos estado.
En una reciente conversación, acerca del desarrollo tecnológico de la arquitectura y del camino por el que parece ir ésta, Llinás comentaba ”…pero, mientras no llegue la sobredeterminación técnica, sigo haciendo …”.
En el país de la técnica, decía Walter Benjamin, la visión de la realidad inmediata se ha convertido en una orquídea.
Pero, mientras …podemos aprender a respirar bajo el agua.
(1)El titulo referencia a unos juguetes, juguetes-inventos, llenos de ingenio y alegría, que, sin valor económico, se vendían por las calles de las ciudades hace muchos años.
(2)Reforma y restauración del “Teatre del Patronat Obrer, 1908”, Tarragona 1992-1995.
(3)Título de un libro de odas sáficas escrito en 1955 por Joan Brossa, gran amante de la música, el juego, la magia y los inventos.
En otra ocasión escribió: “les coses importants s’aprenen però no s’ensenyen”.
(4)Persona a quien se atribuye la facultad de descubrir lo que está oculto, especialmente manantiales subterráneos. Persona perspicaz y escudriñadora, que descubre o adivina fácilmente lo que otras personas piensan o sienten.